INFORMACIÓN ÚTIL, DATOS Y CONSEJOS

Moneda del país:

La moneda oficial de Marruecos es el Dirham, y es posible que lo veas en algunas tiendas contratadas como MAD. Su conversión aproximada respecto al euro es de 1 euro = 11 dirhams; Debido a las fluctuaciones de la moneda del día la conversión exacta puede ser algo diferente, pero por regla general el valor del euro será algo superior a diez veces
el valor del dirham.

Para cambiar el dinero lo ideal es hacerlo en las cabinas de los cambios de hora que hay en el país, así como en el puerto, en el aeropuerto, o en los diferentes puntos de cambio que hay en la ciudad. No es recomendable cambiar en la calle, ya que es necesario que te den un cambio de moneda válido: diez en una cuenta que podrás devolver con dinero de sobra, y si quieres volver a cambiar a euros, será necesario a prueba

Métodos de pago:

La forma más habitual de pagar en Marruecos también es efectiva, pero también puedes pagar con tarjeta de crédito. Además, tienes un cargo mayor o menor.

Negociación:

El regateo es una parte fundamental de la vida marroquí y se utiliza sobre todo en los zocos. No tengas prisa una vez comenzado el regateo, hay que saborearlo y tomárselo con sentido del humor.

 

Teléfono:

El código telefónico internacional de Marruecos es +212

Ropa:

Al contrario de lo que se suele pensar, no es necesario llevar ningún tipo de ropa específica a
la hora de visitar Marruecos: cualquier ropa occidental será adecuada.
Es necesario recalcar que, en el caso de las mujeres, no es necesario en absoluto.
Lo que se recomienda, con el fin de mantener un ambiente de respeto, no se puede llevar escotes demasiado cortos o demasiado profundos, o por la extensión de la ropa que puede parecer
provocativa

 

Gastronomía:

La comida marroquí es deliciosa y variada, su cocina se puede degustar tanto en restaurantes de lujo, como en puestos callejeros o en los pequeños cafés-restaurantes que salpican cualquier ciudad o pueblo. Los platos típicos marroquíes son el COUS-COUS, TAJIN, BROCHETAS, HARIRA, PASTELA… entre otros, sin olvidar su estupenda repostería, dulces elaborados con almendras y miel, una
delicia para el paladar.

Después de comer, beber en cualquier momento, nada mejor que un té a la menta, símbolo de atención del visitante.

 

Vacunas:

En primer lugar, debemos indicar que no es necesario, ni mucho menos obligatorio, responder a la vacuna
Un tratamiento antipalúdico para viajeros en Europa.

En este sentido, existe una serie de recomendaciones por parte del gobierno para todas las personas que realicen algún viaje al extranjero. Aconsejamos específicamente la vacunación de la hepatitis A y B y
del tétanos-difteria.

Como comentábamos, son recomendaciones sobre enfermedades de distribución mundial y que en
ningún caso son necesarias.

Por último, aunque no pertenezcamos a este apartado, es recomendable consumir agua embotellada, ya que la propia parte de Marruecos puede causar molestias cuando nuestro cuerpo se acostumbra.

 

Electricidad:

Todos los enchufes son de tipo europeo, por lo que los ciudadanos del continente pueden utilizar dispositivos electrónicos sin utilizar ningún adaptador. En el caso de ser ciudadano no europeo, aunque dadas las circunstancias deberá utilizar sistemas de red universales, se recomienda, antes de realizar un viaje, adquirir un adaptador europeo.

Como en Europa, en la mayoría de los casos, puesta a tierra. En el resto de emplazamientos las características de la red pueden variar en función de la antigüedad del edificio y de la zona.

 

Documentación y visas:

Los ciudadanos de la Comunidad Económica Europea y los Estados Unidos no han sido visitados para viajar en el país, pero también tienen la capacidad de cumplir con una caducidad mínima de 3 meses con respecto a la fecha de llegada.
Para el resto de países recomendamos consultar con el consulado correspondiente.

 

Diferencia horaria:

Marruecos tiene una diferencia horaria con respecto a España en una hora menos. Para el resto de países recomendamos consultar su diferencia horaria respecto a España y
de ahí se deduce que corresponde respecto a Marruecos.

 

Idioma:

El idioma oficial del país es el árabe clásico, aunque se utiliza un diario, tanto en el ámbito doméstico como en las conversaciones o inc.

 

Clima:

Marruecos es un país que tiene una gran heterogeneidad en su geografía, lo que implica que para hablar de clima hay que diferenciar partes; se puede dividir en cuatro zonas climáticas básicas, distinguiremos la zona norte (zona costera y montañas del Rif) con clima mediterráneo, la costa oeste con clima oceánico, la zona montañosa del interior, con clima continental, y por último la zona sur de las montañas del Atlas, con clima desértico y semidesértico.
Tanto en la zona de la costa mediterránea y atlántica, como en las llanuras del interior del norte, se puede disfrutar de temperaturas suaves y frutillas, con veranos algo calurosos e inviernos templados y húmedos. Estos aumentan apreciablemente una vez que nos adentramos en el interior o nos dirigimos hacia el sur, aumentando la diferencia de temperatura entre el día y la noche, llegando a alcanzar los 40 grados de temperatura en las zonas desérticas durante los meses de verano.

 

Bebidas alcohólicas:

Los musulmanes tienen prohibido beber alcohol por motivos religiosos. Eso hace que sea algo complicado consumir en bares y restaurantes, pero no imposible, sobre todo si el establecimiento pretende atender a una clientela mayoritariamente extranjera.

Además, cualquier bar o restaurante que pretenda servir alcohol a extranjeros tiene que pagar una tasa extra al gobierno, lo que termina repercutiendo en el precio final de la bebida. A modo orientativo, una cerveza puede costar entre 2 euros y 2,5 euros, y una botella de vino hasta 10 euros.

 

Cómo llegar:

Hay múltiples medios para acceder y muchos países desde donde hacerlo, pero teniendo en cuenta que un gran porcentaje del turismo marroquí proviene de España, ya que se suele escalar desde aquí y además el viajero español suele tener más preferencia por el país, nos centraremos en las principales formas de llegar desde la península:
El avión es el medio internacional por excelencia y la forma de acceder directamente a más ciudades, al haber varias. Las más habituales son las de Casablanca, Fez, Marrakech y Tánger, llegando a estas dos últimas la compañía Ryanair desde varios puntos como Sevilla, Madrid o Girona.
El barco es el medio más utilizado y económico por aquellos turistas que vienen de Andalucía y quieren conocer el norte del país.
Hay puertos de todo tipo, desde Casablanca, donde paran los cruceros para hacer excursiones de un día hasta Tánger, donde la mayoría de turistas y marroquíes cruzan el Estrecho de Gibraltar.
En Tánger hay dos puertos: en primer lugar tenemos Tánger Vile, situado frente a la muralla de la medina. Saliendo desde Tarifa, cuestan aproximadamente 60 € por billete y un trayecto de 35 minutos.

Tiene el inconveniente de ser muy dependiente de las condiciones meteorológicas, pudiendo cerrarse durante varias horas si el oleaje y el viento fueran desfavorables. Como principal ventaja, además de la corta travesía, está su frecuencia, saliendo prácticamente cada hora.

Por otro lado tenemos Tánger Med, a 35 kilómetros de la ciudad y receptora de los barcos que parten desde Algeciras. Son más voluminosos, utilizados para el transporte de mercancías pero también como alternativa cuando hace mal tiempo (soportando mejor las rachas de viento) o cuando se quiere cruzar con coche, para ofrecer mejores tarifas.

 

Formas de entrar en Marruecos:

Como ya hemos comentado existen principalmente dos medios de transporte para cruzar el estrecho: el barco y el avión. También es posible viajar en coche, pero incluso en ese caso hay que cruzar en barco, dejando el vehículo en su bodega.

• Entrar en Marruecos por mar:

Marruecos cuenta con varios puertos diferentes, desde los destinados a cruceristas que quieren hacer una pequeña excursión. Suponiendo que esta entrada vaya dirigida a aquellos cuyo objetivo sea el turismo, dos serán los puertos principales, ambos ubicados en Tánger.
La primera es la denominada Tánger Vile, situada frente a la muralla de la medina, con un recorrido de 35 minutos y con salida desde el puerto de Tarifa. La segunda es conocida como Tánger Med, situada en las afueras y aproximadamente a 35 kilómetros de la anterior, con una hora y media de viaje con salida desde Algeciras.
¿Cuál elegir? En general, y siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables, se recomienda lo primero: el trayecto es más corto y los trámites más sencillos. Sin embargo, si se quiere cruzar en coche o hay problemas en el estrecho lo mejor sería ir hasta el de Algeciras: los barcos son más grandes, por lo que son más lentos, pero las tarifas para el transporte de vehículos son más económicas.
Una vez claro de qué puerto partir, deberás dirigirte a la ventanilla de la naviera, donde te facilitarán dos documentos: el comprobante del billete y el formulario de entrada.
Con ambos documentos e identificación (pasaporte en vigor con una caducidad mínima de tres meses y visado si no perteneces a esta lista de países)

 

• Entrar en Marruecos por mar:

Marruecos cuenta con varios puertos diferentes, desde los destinados a cruceristas que quieren hacer una pequeña excursión. Suponiendo que esta entrada vaya dirigida a aquellos cuyo objetivo sea el turismo, dos serán los puertos principales, ambos ubicados en Tánger.
La primera es la denominada Tánger Vile, situada frente a la muralla de la medina, con un recorrido de 35 minutos y con salida desde el puerto de Tarifa. La segunda es conocida como Tánger Med, situada en las afueras y aproximadamente a 35 kilómetros de la anterior, con una hora y media de viaje con salida desde Algeciras.
¿Cuál elegir? En general, y siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables, se recomienda lo primero: el trayecto es más corto y los trámites más sencillos. Sin embargo, si se quiere cruzar en coche o hay problemas en el estrecho lo mejor sería ir hasta el de Algeciras: los barcos son más grandes, por lo que son más lentos, pero las tarifas para el transporte de vehículos son más económicas.
Una vez claro de qué puerto partir, deberás dirigirte a la ventanilla de la naviera, donde te facilitarán dos documentos: el comprobante del billete y el formulario de entrada.
Con ambos documentos e identificación (pasaporte en vigor con una caducidad mínima de tres meses y visado si no perteneces a esta lista de países) te dirigirás al barco. En contadas ocasiones sólo será necesario presentar el DNI (principalmente excursiones de un día, aunque algunos circuitos también operan en estas condiciones) pero esta variación se produce por acuerdos específicos del mayorista con las autoridades marroquíes.
El primer control corresponderá a la naviera, que minutos antes de la salida comprobará que tienes el billete en regla, para luego pasar por el control de equipajes. Allí te escanearán tus pertenencias, e inmediatamente después presentarás tu identificación en la ventanilla policial.
Nada más acceder al interior de la embarcación, se recomienda cumplimentar el formulario de inscripción facilitado, ya que allí se debe entregar. Es un procedimiento con el fin de controlar quién entra y sale del país, así como por razones estadísticas.
Debe presentarse a la autoridad de la nave junto con la identificación, para que corrobore los datos y selle el sello correspondiente en el pasaporte.
Una vez llegues a Tánger, a la salida del barco, otro policía te pedirá el pasaporte, para comprobar que lleva el sello. Posteriormente puedes dirigirte a la terminal y pasar nuevamente por un control de equipaje, para comenzar a disfrutar del viaje.

¿Y en el camino de vuelta?

A la vuelta el proceso es similar, aunque no idéntico, ya que la mayoría de los trámites se realizan en el propio puerto: allí deberás pasar primero el control de la policía marroquí, donde te facilitarán el pasaporte como billete de salida. El hecho de que haya que entregarlo aquí y no dentro del barco será el responsable de que el principal atasco se produzca al principio y por eso es recomendable ir con suficiente tiempo de antelación, aproximadamente 60 minutos, sobre todo en días largos. tránsito.
Los datos a rellenar serán los mismos que a la salida, y sólo será necesario escanear el equipaje, devolver el pasaporte a otro policía marroquí, que comprobará que ha sido sellado y finalmente, antes de entrar en la pasarela de acceso , entregar el billete al responsable de la naviera.
Dentro del barco no será necesario realizar ningún trámite, y al desembarcar en territorio español pasarás el control de la policía española, donde se revisará el pasaporte y el equipaje, para finalmente salir del puerto.

En coche:

Si has elegido cruzar en barco acompañado de un vehículo hay dos diferencias que debes saber, en función de la identificación necesaria y la forma de transitar por el puerto. Además de la documentación que le corresponde a cada persona, debe tener la correspondiente al automóvil, es decir: el certificado de registro (comúnmente conocido como tarjeta gris) y el certificado de seguro internacional (también llamado tarjeta verde). También deberá rellenar el denominado modelo D16 ter, con intenciones similares al formulario de inscripción pero referido a vehículos. Puedes recogerlo en el momento de entrar en el puerto.
Por último, si no eres el propietario del vehículo, tendrás que presentar una declaración firmada del propietario expresando tu consentimiento o, si es alquilado, el contrato de alquiler, donde se debe hacer constar que puedes salir con él a Marruecos. No hace falta decir que todos estos documentos deben estar accesibles hasta que te despidas del país.

Con respecto a cómo entrar, los pasos a seguir serán exactamente los mismos que si lo haces sin coche, solo que en todo momento no necesitarás salir de este, ya que tendrás otro acceso habilitado.

• Entrar en Marruecos por vía aérea:

Esta es la forma más habitual para los viajes internacionales, teniendo en cuenta que de esta forma se puede acceder directamente a diferentes puntos de gran interés turístico, como Marrakech. También es muy utilizado por los españoles que no residen en el sur del país.
Una vez hayas aterrizado en suelo marroquí, te dirigirás a la zona de llegadas a recoger el formulario de envío para rellenarlo.

A tu turno, entregarás la tarjeta junto con tu pasaporte, pasarás el control metálico y de equipajes, recogerás tu equipaje (en caso de que hayas facturado) y podrás salir del aeropuerto.

Finalmente, si vas por tu cuenta casi con toda probabilidad necesitas usar un taxi. Si ese fuera el caso, a la salida del aeropuerto te habrán indicado las tarifas en un panel. Te aconsejo que te arregles para que no intenten cobrarte de más.
A la vuelta, el proceso será exactamente el mismo: facturar el equipaje si es necesario, recoger y rellenar el formulario de salida, entregarlo con el pasaporte a la autoridad, pasar el control policial y metálico, esperar la puerta para ser mostrado, muestra el billete y el pasaporte al responsable de la compañía aérea y recorre la pasarela que te permite acceder al avión, de regreso a tu lugar de origen.